Venta ilegal de animales: operativos y estafas en España y Latinoamérica

  • Refuerzo de operativos y campañas en ciudades como Quito, SLP y Tijuana contra la venta ilegal de animales.
  • Casos recientes de clausuras e investigaciones en tiendas y falsas protectoras, con estafas y maltrato animal.
  • Modalidades de comercialización clandestina a través de mercados y redes sociales, dificultando la labor de las autoridades.
  • Importancia de la adopción responsable y la colaboración ciudadana para combatir la problemática.

Venta ilegal de animales

La venta ilegal de animales continúa siendo un importante desafío para autoridades, defensores de los derechos animales y la ciudadanía. En los últimos meses, distintas ciudades españolas y latinoamericanas han reforzado sus operaciones, campañas y acciones legales para atacar esta problemática que impacta en la protección animal y la salud pública.

Decomisos recientes y campañas contra la venta ilegal han puesto en evidencia la existencia de distintos focos donde la comercialización de mascotas y fauna silvestre ocurre en condiciones precarias y sin los permisos exigidos. La acción conjunta de policías municipales, unidades de bienestar animal y organismos ambientales ha permitido el rescate de animales y la clausura de comercios ilegales, aunque el fenómeno se adapta y persiste a través de nuevas modalidades y redes sociales.

Operativos, rescates y nuevas formas de comercio clandestino

Rescate de animales por venta ilegal

En Quito, un operativo reciente liderado por la Agencia Metropolitana de Control y la Unidad de Bienestar Animal permitió rescatar a cuatro cachorros que se encontraban en jaulas improvisadas en un mercado de la ciudad. Los pequeños animales, de tan solo unos meses de vida, estaban en condiciones insalubres y sin acceso adecuado a agua ni alimentos. Los presuntos vendedores huyeron al ver a los agentes, lo que evidenció el carácter clandestino de la actividad.

Las autoridades locales han señalado que, pese a los controles rutinarios, la venta ilegal de mascotas en mercados públicos continúa existiendo. Se han detectado nuevas tácticas para esquivar la inspección, como el uso de catálogos impresos o digitales e incluso la promesa de animales que serán entregados poco después del nacimiento. En lo que va de junio, la Unidad de Bienestar Animal ha rescatado más de 15 cachorros, trasladándolos posteriormente a centros municipales de atención veterinaria para su recuperación y posterior adopción responsable.

En San Luis Potosí (México), la Secretaría de Gestión Ambiental y el propio gobernador han hecho público el avance en el combate a la venta ilegal de animales, especialmente en espacios concurridos como el Bazar del Parque Tangamanga y el tianguis de Las Vías. Se han realizado esfuerzos de sensibilización y vigilancia en los 59 municipios del estado para frenar la caza furtiva y otras prácticas que amenazan la biodiversidad.

Por otro lado, Tijuana ha sido escenario de la clausura de un establecimiento dedicado a la venta de animales en condiciones inadecuadas. La denuncia ciudadana y el rastreo en redes sociales permitieron ubicar la tienda, conocida como «Pet Land». Durante la inspección, se encontraron perros en situación de hacinamiento y, tras una intervención policial, los animales fueron puestos bajo resguardo. Las autoridades municipales reiteraron su compromiso con la protección animal y han animado a la población a denunciar prácticas similares.

El caso de la protectora falsa en Almería: estafa y maltrato animal

Uno de los casos más llamativos y graves de los últimos meses en España se dio en Roquetas de Mar (Almería), donde una mujer reincidente fue enviada a prisión preventiva por continuar con la venta ilegal de mascotas bajo la apariencia de gestionar una protectora. Después de violar una prohibición previa, la imputada utilizó nombres y perfiles distintos en las redes sociales para seguir ofreciendo animales. Se estima que habría defraudado a decenas de personas, quienes, creyendo ayudar a los animales, pagaban cantidades notables por supuestos gastos veterinarios o de adopción.

La situación de los animales hallados era alarmante: muchos en pésimas condiciones de higiene y salud, e incluso nueve ejemplares fallecieron poco después de ser entregados a sus nuevos propietarios. Se comprobó que la supuesta protectora no tenía ninguna base legal y que en realidad era un criadero sin licencia donde los cachorros estaban expuestos a enfermedades y abandono. La investigación ha implicado a varias personas, tanto por delitos de maltrato animal como por estafa y falsedad documental. Solo en el año 2024, la autora principal habría conseguido más de 25.000 euros mediante la venta y las estafas asociadas.

La Guardia Civil, a través de la operación ‘Cobaka’, logró retirar varios animales y desbaratar la estructura que facilitaba la entrada de dinero mediante colaboraciones ficticias y movimientos a través de plataformas de pago.

Cachorro.
Artículo relacionado:
Estafas en ventas de perros por Internet, ¿cómo detectarlas?

La adopción responsable y la colaboración ciudadana son fundamentales

Las autoridades y entidades de protección animal insisten en que la única vía legal y ética para incorporar un animal de compañía al hogar es la adopción responsable a través de los canales oficiales. Comprar animales en la calle, mercados informales o a través de supuestas protectoras sin respaldo legal contribuye al ciclo de maltrato, abandono y fraude.

Organismos como la Unidad de Bienestar Animal en Quito invitan a la ciudadanía a no fomentar la compra clandestina y recalcan que la comercialización sin autorización está sancionada por la normativa local. En San Luis Potosí y numerosas urbes mexicanas, se fomenta la cultura del respeto y la protección de la vida silvestre, animando a denunciar cualquier actividad sospechosa.

La venta ilegal de animales no solo implica un grave riesgo para el bienestar animal, sino también posibles problemas de salud pública, insalubridad, engaños económicos y pérdida de biodiversidad. Operativos recientes, sanciones y campañas de adopción aspiran a reducir el impacto de esta práctica y a construir una cultura de tenencia responsable y protección animal a largo plazo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.