Muchas personas prefieren tener hembras a machos como mascotas por la percepción de que pueden ser más dóciles y fáciles de educar. Sin embargo, cuidar de una perrita conlleva el manejo del celo, una etapa natural en el ciclo reproductivo de las hembras que requiere atención y conocimiento. En este artículo, exploraremos en profundidad el celo en las perras, desde sus fases hasta cómo cuidarlas correctamente en esta etapa.
¿Qué es el celo en las perras?
El celo en las perras es un periodo del ciclo reproductivo durante el cual están receptivas sexualmente y pueden quedar preñadas. Esta etapa se caracteriza por una serie de cambios hormonales, conductuales y físicos que resultan fundamentales para entender cómo cuidar a nuestra mascota.
El primer celo puede aparecer entre los 6 y los 10 meses de edad en razas pequeñas, mientras que en razas grandes su inicio puede retrasarse hasta los 24 meses. Reconocer esta fase es crucial para garantizar el bienestar de nuestra mascota, especialmente si no deseamos que tenga crías.
Fases del ciclo estral de las perras
El ciclo estral en las perras comprende cuatro fases principales, cada una con características específicas:
1. Proestro
Esta fase marca el inicio del celo y suele durar entre 8 y 11 días. En esta etapa:
- Se produce sangrado vaginal, a menudo más evidente en razas grandes.
- La vulva se inflama notablemente.
- Las perras atraen a los machos pero rechazan sus avances.
Es importante no confundir este sangrado con la menstruación, ya que en el caso de los caninos, el sangrado indica el inicio de la preparación reproductiva, no el final del ciclo.
2. Estro
El estro es la fase donde la perra está fértil y receptiva a la monta. Esta etapa suele durar entre 5 y 10 días. Durante el estro:
- La perra acepta la presencia de machos y permite la cópula.
- El sangrado disminuye y puede adquirir un tono más claro.
- El comportamiento cambia, volviéndose más juguetona y cariñosa.
Si deseas evitar embarazos no deseados, es especialmente importante extremar las precauciones en esta etapa.
3. Diestro
El diestro empieza cuando la perra deja de aceptar la monta y se prolonga durante aproximadamente 60 días. Si durante el estro no ocurrió fertilización:
- La perra puede experimentar un embarazo psicológico.
- Los niveles hormonales regresan a la normalidad.
- El comportamiento vuelve a estabilizarse.
Es recomendable observar posibles cambios físicos, como secreciones anómalas, que podrían indicar problemas de salud.
4. Anestro
El anestro es la fase de reposo sexual que dura entre 4 y 5 meses. En este periodo:
- No se presentan signos de actividad reproductiva.
- Es el momento ideal para considerar métodos anticonceptivos como la esterilización, dado que los niveles hormonales están bajos.
El anestro concluye con el inicio del siguiente celo.
¿Cuáles son los signos del celo en las perras?
Reconocer los signos del celo es crucial para proporcionar los cuidados necesarios. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Cambios físicos: Hinchazón de la vulva, secreción con sangre ligera, aumento en la micción para marcar territorio.
- Comportamiento distinto: Mayor nerviosismo, orinar en lugares inusuales y comportamiento más afectuoso o inquieto.
- Relación con otros perros: Al inicio del celo, la perra mostrará agresividad frente a los machos, y solo aceptará la monta durante el estro.
Si notas vómitos, fiebre o secreciones anormales como fluidos amarillentos, consulta de inmediato al veterinario, ya que esto podría indicar una infección o problema de salud.
Cuánto dura el celo de una perra
La duración del celo varía, pero generalmente se sitúa entre 15 y 23 días. Este ciclo se repite dos veces al año aproximadamente, aunque factores como el tamaño, la raza o problemas de salud pueden influir en su regularidad y duración.
Anotar la fecha de inicio del celo es una práctica útil. Esto te ayudará a anticipar futuras etapas y también a identificar irregularidades que podrían requerir atención veterinaria.
Cuidados especiales durante el celo
El celo puede ser una etapa delicada tanto para la perra como para sus propietarios. Aquí hay algunas recomendaciones clave para cuidarla:
- Evitar encuentros no deseados: Pasea a tu perra siempre con correa para evitar que se acerque a machos.
- Productos de higiene: Considera usar braguitas especiales para evitar manchas de sangre en casa.
- Cuidado del entorno: Revisa cercos y accesos a tu hogar para prevenir fugas o visitas de machos atraídos por el olor.
- Atención al comportamiento: Procura darle más atención y cariño, ya que podría estar más demandante durante esta etapa.
Esterilización: una decisión clave
Si no deseas que tu perra tenga crías, la esterilización es una opción efectiva. Además de evitar el celo, también reduce riesgos de enfermedades como infecciones uterinas (piometra) y tumores mamarios. Consulta con tu veterinario sobre el mejor momento para realizar este procedimiento.
Por otro lado, existen tratamientos hormonales para evitar el celo, aunque pueden tener efectos secundarios graves. Por ello, la esterilización es generalmente el método más seguro y recomendado.
El celo de tu perra no es solo una etapa biológica, sino un momento que exige cuidados y atención especial. Aprender a reconocer y manejar este proceso te permitirá garantizar la salud y comodidad de tu mascota, además de prevenir problemas mayores. ¡Tu esfuerzo hará una gran diferencia en su bienestar!
gracias por abisarme aora estoy mas tranquila con mi perra y podre estar en paaz y tranquilidad.
buenas tardes mi perrita es la segunda vez que entra en celo, entonces ayer y hoy me vomito en la mañana siempre vomita en las mañanas por que cera le dije al doctor pero dice que es normal en el celo? es normal?