El síndrome de Ehlers-Danlos, también conocido como astenia cutánea, es una rara enfermedad congénita que afecta al tejido conectivo de los animales, caracterizándose por la fragilidad extrema de la piel. Esta enfermedad puede ser tanto hereditaria como congénita y provoca que la piel sea laxa, hipersensible y extremadamente frágil. Es común que la piel de los animales afectados se desgarre con facilidad, incluso con un pequeño golpe o rasguño.
¿Qué es el síndrome de Ehlers-Danlos?
El síndrome de Ehlers-Danlos comprende un grupo de trastornos genéticos que afectan al tejido conectivo debido a alteraciones en el colágeno, la proteína responsable de la elasticidad y fortaleza de la piel, las articulaciones y los vasos sanguíneos. En medicina veterinaria, se han documentado casos similares al síndrome de Ehlers-Danlos humano en perros, gatos, caballos, vacas, ovejas e incluso conejos.
Razas de perros más propensas
Aunque esta enfermedad puede afectar a cualquier perro, algunas razas tienen una predisposición genética mayor. Entre las razas más comúnmente afectadas se encuentran:
- Beagle
- Bóxer
- Setter inglés
- Greyhound
- San Bernardo
- Pastor Alemán
- Welsh Corgi
- Caniche Toy
- Perros mestizos
Síntomas más comunes
Los síntomas del síndrome de Ehlers-Danlos son fácilmente identificables. Los signos más comunes incluyen:
- Hiperextensibilidad de la piel, que parece más estirada de lo normal.
- Fragilidad cutánea: la piel se rompe fácilmente con heridas grandes que suelen cicatrizar dejando marcas blancas finas.
- Poor cicatrización: las heridas tardan en sanar y pueden ser recurrentes.
- Laxitud articular, que puede provocar inestabilidad en las articulaciones.
- En algunos casos, anomalías oculares y problemas corneales.
Diagnóstico del síndrome de Ehlers-Danlos en perros
Para diagnosticar esta enfermedad, es fundamental acudir al veterinario en cuanto se detecten signos como piel frágil o heridas inexplicables. Los métodos más comunes para confirmar el diagnóstico incluyen:
- Biopsia de la piel: permite el análisis microscópico del tejido cutáneo.
- Estudios del colágeno: determinan defectos en su estructura.
- Índice de extensibilidad cutánea: se mide la elasticidad de la piel comparándola con la longitud del cuerpo del animal.
Tratamiento y cuidados
Actualmente, no existe una cura definitiva para el síndrome de Ehlers-Danlos. Sin embargo, hay medidas que pueden mejorar la calidad de vida del animal y prevenir lesiones graves:
- Modificar el entorno: evitar juegos bruscos, paseos por zonas con arbustos o superficies que puedan dañar la piel.
- Tratamiento inmediato de heridas: acudir al veterinario para tratar rápidamente cualquier lesión cutánea.
- Prevención: no se recomienda que los animales afectados críen, para evitar la transmisión de esta enfermedad a futuras generaciones.
Además, es importante realizar revisiones veterinarias frecuentes para controlar posibles complicaciones, como dolencias articulares oculares.
El síndrome de Ehlers-Danlos es un desafío tanto para los animales que lo padecen como para sus dueños. Con los cuidados adecuados, es posible ofrecerles una vida lo más cómoda y segura posible, minimizando así el impacto de esta condición en su bienestar.
buenos das!! soy estudiante de mendoza de ccias veterinarias estoy en las practic de la clniica de pequeños y vemos diariamente difefrentes casos y ayer llego: canche macho 35 dias motivo de la consulta: no se para sno que se arrastra porque no puede apoyar sus mbros, como orna y defeca con normalidad, sus madre no ha tomado nnguna medic en ela gestac y sus dos hnas son normales a la revisacion clnca se ve: 6 dedos en cada miembro, apoya con la superficie dorsal en los dos mbros posterores, ncobgruencia narticular de codos y tarsos, alneamento anormal de los huesos largos, luxacion coxofemoral de los huesos largos, dfucultad para la extension de la rodilla, displasia costodondrales, se mando hacer rx aun no la hacen quera saber s saben de bblografa que pueda consultar o nde pagnas de net que traten sobre teratogenesis??? desde ya muchas gcas!!!
Hola, yo adopté una perrita de dos años con este síndrome (mestiza). Quiero saber q además de tener esa característica la piel, por su flexibilidad; si también afecta las articulaciones traseras, es parte de este síndrome?